Geoeconomía: el nuevo enfoque de Estados Unidos y la oportunidad de China
Imagen tomada de Diálogo Político
Artículo publicado en Diálogo Político el 3 de febrero del 2025
El domingo 26 de enero Colombia estuvo inmersa en una crisis diplomática con uno de sus principales aliados, Estados Unidos. En horas de la madrugada, el presidente, Gustavo Petro, decidió revocar la autorización de la llegada de migrantes colombianos deportados de EEUU mediante una publicación de X.
Horas después, como represalia, el gobierno de Donald Trump anunció que implementaría una serie de medidas. Por ejemplo, el aumento de los aranceles hasta el 50% a bienes colombianos. De manera indefinida, también cancelaba la selección de visas a ciudadanos colombianos, funcionarios del gobierno y miembros de la familia presidencial, así como la clausura del consulado.
La reacción del gobierno de Trump muestra que su administración no tendrá reparos para utilizar su arsenal geoeconómico contra aquellos países, incluyendo aliados, que no acepten o se resistan a cumplir con sus demandas.
Geoeconomía
Para entender el impacto de la decisión de Estados Unidos, y porqué el gobierno colombiano terminó reculando, es importante tener claro el concepto de geoeconomía. Fue desarrollado por Jennifer Harris y Robert Blackwill en su libro War by Other Means: Geoeconomics and Statecraft. Según los autores, la geoeconomía es el uso de herramientas económicas por parte de un Estado para defender y promover sus intereses nacionales. Algunas de las variables incluyen la imposición de barreras al comercio internacional para presionar o recompensar a los Estados. Al igual que la imposición de sanciones económicas, para disuadir comportamientos adversos a los intereses geopolíticos deseables, y el congelamiento de ayuda económica o préstamos a países o regiones específicas.
En el caso de las tensiones diplomáticas con Colombia, el gobierno de Trump no dudó en utilizar estas herramientas. Esto sirve como ejemplo para los países de la región. Sobre las diez de la mañana del domingo, el gobierno de Estados Unidos anunció sus represalias.
Petro respondió mediante un nuevo trino afirmando que su gobierno aumentaría los aranceles a los productos provenientes de EEUU en un 25%. Sin embargo, el anuncio de estas medidas reverberó en los sectores económicos de Colombia. Pues EEUU es el principal socio comercial y el destino principal de la mayoría de las exportaciones del país.
Relación comercial
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a corte de noviembre del 2024, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos sumaron 13.100 millones de dólares y representaron el 29% del total. Entre los principales productos enviados por Colombia están el petróleo, las flores, el café, el aluminio y las frutas. Un arancel del 25%, o del 50%, derivaría en una pérdida de competitividad de los productos colombianos. Al encarecerlos, frenaría la incipiente recuperación económica del país.
En 2023, el país experimentó una desaceleración económica importante, pasó del 2,6%, a 0,3% y a -0,6% en los primeros 3 trimestres del año. Cerró con un crecimiento del 0,6%. En el 2024, el país empezó a enderezar el camino, con un crecimiento del 0,7%, 2,1% y 2% en los primeros trimestres y con un crecimiento esperado del 1,8% para el año. Como se puede apreciar, esta lenta recuperación podría verse afectada por unos aranceles del 25% o 50% de su principal socio comercial.
Adicionalmente, Colombia es un gran receptor de ayuda económica por parte de EEUU. En el 2024 recibió 410 millones de dólares, un 10% menos que en el 2023. Esta ayuda va dirigida a programas en materias variadas como desarrollo sostenible, lucha contra las drogas, cambio climático, implementación del Acuerdo de Paz y el fortalecimiento e inversión de la Fuerza Pública. Aunque el congelamiento de estos recursos se había dado con antelación, como consecuencia de una orden ejecutiva que suspendió la ayuda internacional por parte de EEUU, la reciente tensión diplomática haría que su reactivación completa sea improbable.
Oportunidad para China
El accionar de EEUU demuestra, de manera irrefutable, que el gobierno Trump tiene como principal objetivo geopolítico el manejo de los migrantes. En este orden de ideas, EEUU demostró que no dudará en utilizar su arsenal geoeconómico contra los países, incluyendo su aliado principal en América Latina, en caso en que estos cuestionen o rechacen sus políticas e intereses.
La posición hostil de EEUU puede, a largo plazo, abrirle una ventana de oportunidad a China para aumentar su poder e influencia en la región. Actualmente, el país asiático es el principal socio comercial de Argentina, Brasil, Chile y Perú, y el segundo para Colombia. Además, China se ha convertido en el principal prestador para la región. Desde el 2005, América Latina y el Caribe han recibido más de 150 billones de dólares en préstamos.
De continuar esta política en contra de los migrantes de América Latina por parte del gobierno de Trump, Beijing podría ser el principal beneficiario al poder aumentar no solo su relaciones comerciales y económicas con la región, sino también posicionándose como un actor que está dispuesto a encontrar oportunidades para el desarrollo de la región sin imponer condiciones que los países de la región puedan considerar indignas contra su población.
Por este motivo, la tensión diplomática entre Colombia y EEUU, refleja lo que podría ser el futuro de la región con el gigante norteamericano y podría marcar un inicio de un nuevo paradigma con China como el principal aliado regional. Esto no es necesariamente bueno por la forma en la que trabaja el país asiático, por ejemplo, respecto al compromiso de recursos naturales a largo plazo y los derechos humanos.
MARIO CARVAJAL CABAL
Consultor Senior de Asuntos Públicos para IDDEA Comunicaciones
Twitter: @Mariocarvajal9C