Múnich, tenemos un problema
Estados Unidos anunció su retiro como garante de la seguridad europea, debilitando la unidad de la OTAN. Trump busca negociar con Putin sin Ucrania ni Europa, generando preocupaciones. Analistas ven paralelos con Yalta o Chamberlain, mientras rivales como China y Rusia podrían aprovechar la situación.
El Congelamiento de USAID
Trump suspendió la ayuda internacional, impactando a Colombia, principal beneficiario en América Latina. La medida debilita la influencia de EE.UU. y podría fortalecer a China. Además, transforma la cooperación en un arma geoeconómica, afectando estabilidad, migración y relaciones diplomáticas en la región.
La Geopolítica del Ártico
El artículo explora la creciente importancia geopolítica del Ártico debido al deshielo, destacando su riqueza en recursos energéticos, minerales y agua dulce. Además, analiza cómo las disputas territoriales y las nuevas rutas comerciales impulsan el interés global en esta estratégica región.
Confianza
La confianza en las instituciones es fundamental para la democracia, pues garantiza su resistencia frente al populismo y el autoritarismo. En Colombia, su debilitamiento por narrativas populistas amenaza la legitimidad democrática. Restablecer esta confianza exige fortalecer la transparencia institucional y protegerlas de ataques para salvaguardar el futuro democrático del país.
La Caída de Bashar Al-Ásad
El régimen de Al-Ásad en Siria terminó tras 53 años de dictadura. Aunque su caída representa un motivo de celebración, el futuro es incierto: rivalidades entre grupos rebeldes, intereses internacionales y riesgos de autoritarismo dificultan una transición democrática sostenible.
Trump, China, Rusia y Ucrania
Donald Trump podría usar sanciones más estrictas contra el petróleo ruso para debilitar a Rusia, forzando un acuerdo en Ucrania y enviando un mensaje contundente a China. Esta estrategia podría contrarrestar a Xi Jinping y disuadir acciones contra Taiwán, superando los riesgos de una guerra comercial menos efectiva.
La revancha de Trump
El 5 de noviembre, Donald Trump ganó la presidencia de EE.UU. con 312 votos electorales, superando a Kamala Harris. Atribuido a fallos de campaña demócratas y divisiones demográficas, su victoria fortalece al Partido Republicano en el Congreso y plantea desafíos futuros para los demócratas.
Voto anticipado
El 5 de noviembre, EE. UU. elegirá presidente, aunque millones ya votaron anticipadamente. La contienda entre Kamala Harris y Donald Trump está reñida, con Trump ligeramente favorito. El voto anticipado refleja un aumento republicano, dejando la decisión final para el día de la elección.
La otra elección
El 5 de noviembre, los estadounidenses elegirán presidente y un nuevo Congreso. Se prevé un Senado republicano y una Cámara de Representantes demócrata, lo que podría generar un gobierno dividido, dificultando la gobernabilidad y los acuerdos en temas como energía y relaciones internacionales.
Gana Putin, Perdemos Todos
La victoria de Putin en Ucrania amenaza el orden mundial basado en reglas internacionales y alianzas. Si Rusia gana, podrían surgir bloques polarizados, aumentando desigualdades y conflictos. La comunidad internacional debe defender a Ucrania para evitar el colapso de este sistema, vital para enfrentar desafíos globales.
Las tensiones en el mar del sur de China
Tras un periodo de calma bajo el gobierno pro-China de Duterte, las tensiones en el Mar del Sur de China han aumentado con Ferdinand Marcos Jr., quien acercó Filipinas a EE.UU., permitiendo la expansión militar estadounidense. China sigue ocupando territorios disputados, lo que amenaza la estabilidad regional y económica global.
¿Maratón o Sprin?
Por consiguiente, aunque Estados Unidos debe implementar una estrategia a largo plazo para manejar su relación con China, necesita también una estrategia de corto plazo para lidiar con una posible agresión de China al sistema internacional en esta década.
La Despedida de Biden
Aunque la convención será la consagración de Kamala Harris como candidata demócrata, el lunes 19 de agosto Joe Biden fue homenajeado por su servicio público. Sin embargo, el enfoque de los discursos y del evento estuvo en el futuro del partido. Esta elección marcará su legado.
China, el eje antisistémico y las elecciones en Venezuela
Las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela confirmaron la falta de democracia, con Nicolás Maduro intentando extender su mandato mediante fraude y represión. La oposición, liderada por María Corina Machado, denunció el fraude. China reconoció rápidamente los resultados, apoyando el régimen de Maduro para aumentar su influencia en América Latina.
¿Ganará Kamala la Contienda?
Joe Biden se retiró de la contienda electoral tras un debate fallido y un atentado a Trump que aumentó su popularidad. Kamala Harris, quien asumió la candidatura demócrata, está ahora enfrentando una campaña difícil contra un Trump que cuenta con apoyo unánime de los republicanos. ¿Podrá la candidata llegar a la Casa Blanca?
Elecciones en Francia
Las elecciones en Francia desmintieron las predicciones del ascenso inevitable de la extrema derecha. Aunque Le Pen ganó 143 escaños, la táctica de Macron y la izquierda para unirse contra ella resultó en la mayoría parlamentaria para la coalición de izquierda (New Popular Front), con 182 escaños, y la centroizquierda, liderado por Macron, con 164 escaños.
Rusia, Corea del Norte y el eje anti-sistémico
Vladímir Putin y Kim Jong-Un se reunieron en Pyongyang, firmando un acuerdo estratégico de apoyo mutuo en respuesta a cambios geopolíticos. Rusia, aliada con China desde febrero de 2022, busca respaldo de Corea del Norte frente a sanciones por la guerra en Ucrania. Este movimiento refleja una nueva dinámica global, con potencial impacto en la estabilidad internacional y tensiones en regiones clave como Medio Oriente y Taiwán.
Elecciones en la Unión Europea
Los ciudadanos de la UE eligieron a los miembros del Parlamento Europeo para los próximos cinco años. Este Parlamento, elegido por voto popular, legisla para la UE y elige al líder de la Comisión Europea. Los retos incluyen apoyar a Ucrania, abordar el cambio climático y manejar la relación con China. Los partidos centristas dominan, aunque la extrema derecha aumento su poder.
Las Lecciones del “Détente”
En su artículo reciente para Foreign Affairs, Niall Ferguson resalta la relevancia de la estrategia de 'Détente' durante la Guerra Fría, promovida por Henry Kissinger. Esta política buscaba un equilibrio entre la agresión y el apaciguamiento, facilitando la negociación en temas como control de armas y comercio. Ferguson sugiere que aplicar un enfoque similar en las relaciones China-EE.UU. podría evitar conflictos catastróficos, permitiendo a EE.UU. mantener su liderazgo económico mientras China enfrenta desafíos internos.