Regulación de la Inteligencia ARtificial
Cualquier regulación sobre el uso de la inteligencia artificial debe ser de carácter global. De lo contrario, la tecnología será adoptada por actores inescrupulosos que buscarían adoptarla para sus fines e intereses oscuros. Esto a su vez crearía un nuevo orden mundial, alejado de los Estados, donde empresas de alta tecnología y demás actores establecerán un orden tecnopolar, basado en el poder cibernético. Por este motivo, es importante que cualquier regulación, sea también construida por Estados y empresas del sector, dado su carácter técnico y la capacidad de la tecnología de sobrepasar las barreras geográficas y estales.
El Occidente y China
Es incuestionable que el CHIPS Act, que consiste en una serie de subsidios y exenciones de impuestos para atraer inversión en esta industria, ha sido un éxito. Sin embargo, como explica Chris Miller, profesor del Fletcher School of Law and Diplomacy y autor de Chip War, esta estrategia de disminuir los riesgos frente al ascenso económico y tecnológico de China no será una tarea sencilla para la región.
Desaceleración China
En mayo de este año, el gobierno de China reveló que el desempleo juvenil (entre 16-24 años) estaba en niveles históricos, llegando al 20,8%. Esto como consecuencia, entre otras cosas, del decrecimiento de trabajos en industrias de alto valor agregado, como en el sector tecnológico, para los cuales los estudiantes se han preparado.
India
Según un reporte del Fondo Monetario Internacional publicado en abril de este año, la economía de India será la de mayor crecimiento a nivel mundial, con una expansión del PIB de 5,9%. El año pasado, la economía creció un 6,8%. Adicionalmente, este país sobrepasó a China como el de mayor población mundial y, aún más importante en términos demográficos, su tasa de fertilidad sigue siendo mayor del 2,1 que se necesita para reemplazar a la población.
Reforma Política
En Colombia es imperativa una reforma política. Específicamente, una que modifique la manera en que se elige el Senado. Según un estudio hecho por el profesor de la Universidad Nacional, Jorge Armando Rodríguez, en las elecciones cada cuatro años entre 10 y 12 departamentos no tienen representación en el Senado.
Relaciones con África
El viaje de la vicepresidenta Francia Márquez a África ha sido causas de todo tipo de polémicas. Algunos aseguran que el viaje es costoso y no dará frutos, otros afirman que este viaje es otra demostración del despilfarro por parte del gobierno de la vicepresidenta Márquez y el presidente Petro. No obstante, en mi opinión, la gira de Francia Márquez por los países africanos es un acierto para Colombia, y muestra un interés serio y pragmático por expandir las relaciones internacionales del país.
Inversión China en Colombia
las relaciones entre Colombia y China han ido avanzando de manera lenta, y solo recientemente se les han otorgado concesiones a empresas chinas en proyectos relacionados a la minería y en infraestructura. Sin embargo, un reporte publicado por Colombia Risk Analysis y escrito por Sara Torres y Sergio Guzmán afirman que el país aún no está preparado para identificar los riesgos y oportunidades de la inversión China.
China, USA y el G7
Históricamente, según Brands y Beckley, las potencias ascendentes son más peligrosas y agresivas cuando sus enemigos se multiplican, sus fortunas cambian, y su ventana de oportunidad se empieza a cerrar. En estos momentos, estas potencias en ascenso pueden incursionan en políticas expansionistas. Como ejemplo de esto, nombran a Alemania previo a la Primera Guerra Mundial en 1914 y a Japón en 1941. Ambos países eran potencias que habían llegado a su pico, y que buscaron modificar el sistema internacional a su antojo.
Yuan, el dólar y la geoeconomía
Dentro de las herramientas que un Estado tiene cuando va a implementar esta estrategia está poder establecer su moneda como una reserva global que domine las transacciones internacionales, pues le daría un poder monetario a nivel global. La hegemonía económica adquirida por Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial vino a expensas de la libra esterlina como moneda de reserva global. En esta ocasión, Rusia y especialmente China, buscan quitarle el poderío económico global a Washington y socavar el dólar como reserva global.
Divorcio Nacional
Está claro que las probabilidades de una guerra civil en Estados Unidos, o un ‘divorcio nacional’ son casi nulas. No obstante, esta profunda división debería servir como lección para el gobierno nacional, los congresistas, la oposición y los ciudadanos de nuestro país.
Neutralidad ante la guerra en Ucrania
Pocas veces una guerra tiene unos bandos tan delineados. Putin busca adquirir territorio, dado que no reconoce el derecho de Ucrania a existir. Zelenski busca asegurar la soberanía y seguridad de los ciudadanos de su Estado, y extinguir la política imperial de Putin. Y Petro, una postura de neutralidad ante el imperialismo y, según Zizek, de “depravación moral de inacción”.
Diplomacia de Estado
Según datos de Diplomacia Abierta, centro de pensamiento liderado por David Mauricio Castrillón, desde la llegada del nuevo gobierno la Cancillería ha nombrado 30 embajadores, de los cuales ocho han sido de carrera. Entre los casos más llamativos están el de Moisés Ninco Daza quien, según la revista Cambio, no tiene título profesional, pues solo cursó 9 semestres de la universidad Sergio Arboleda.
El dilema del Partido Republicano
Aunque aún falta más de un año para que el Partido Republicano elija a su candidato para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, este partido está enfrentando un dilema. El expresidente Donald Trump, quien ya anunció su campaña presidencial, ha ido perdiendo popularidad dentro del partido.
Orgullo del Valle
Las mujeres de Cali y el Valle se han caracterizado por cuestionar al poder, abrir caminos para futuras generaciones, y demostrar que un mejor camino es posible. Todas estas cualidades las posee Diana Rojas quien, en mi opinión, es la lideresa apropiada para tomar las riendas de la ciudad.
China
Después de varias semanas de protestas a lo largo y ancho de China, el gobierno de Xi Jinping decidió reversar la política de cero-covid impuesta desde el inicio de la pandemia. Aunque el presidente Xi afirma que su decisión surge como respuesta a la democracia del país, esta decisión podría poner en riesgo a millones de habitantes del país, en especial a las personas de mayor edad.
Efectos del Brexit
La situación económica en Inglaterra no es nada buena. El 3 de noviembre pasado, el Banco Central del Reino Unido podría llegar a tener su recesión económica más larga en la historia, con el desempleo duplicándose para el año 2025. Posteriormente, el 18 de noviembre, Jeremy Hunt, ministro de Finanzas, afirmó que el país ya había entrado a una recesión económica.
Protestas contra Xi
Las protestas se desencadenaron como respuesta a un incendio ocurrido en la ciudad de Urumqi, capital de la región Xinjiang, al noroeste de China. En este accidente, en el cual murieron diez personas y nueve más resultaron heridas, los residentes del edificio no pudieron escapar del incendio dado que desde el 7 de agosto el gobierno de Xi impuso una cuarentena en Xinjiang para controlar el aumento de casos de Covid-19.
El tercer mandato de Xi
La semana pasada, los ojos del mundo estuvieron puestos en Beijing. Aunque era una certeza la reelección de Xi Jinping como líder del Partido Comunista Chino, la incertidumbre rondaba sobre quiénes serían los nuevos ministros y miembros del Comité Permanente del partido para el período entre el 2023- 2028.
Populismos Opuestos
“Los miembros del Estado profundo, que no son electos por los ciudadanos, desafían el deseo de los votantes, y que buscan avanzar su propia agenda secreta, son una verdadera amenaza para la democracia”. Si al final de esta frase le pusiéramos la palabra cambio, en vez de democracia, uno podría creer que estas palabras las dijo Petro, o alguien de su equipo. Sin embargo, estas palabras las dijo otro presidente populista, el cual revelaré al final del artículo.
China, Taiwán y el impacto demográfico
Recientemente, el presidente estadounidense Joe Biden afirmó que Estados Unidos defendería a Taiwán, en caso de que el gobierno chino la intente invadir. Estas declaraciones no calaron bien en Beijing, donde las consideraron inoportunas y una violación de la política de “una sola China”. Igualmente, el gobierno del gigante asiático le contestó a Biden afirmando que China “se reserva la opción de tomar las medidas necesarias para defender su soberanía”.